Pregunta: “�Cu�les son algunas fallas en la teor�a de la evoluci�n?”

Respuesta:

topreadz.com/Espanol Pregunta: “�Cu�les son algunas fallas en la teor�a de la evoluci�n?” Respuesta: Tanto cristianos como los no cristianos a menudo preguntan si la teor�a de la evoluci�n es exacta. A menudo aquellos que expresan dudas sobre la teor�a, son etiquetados como “no cient�ficos” o “ignorantes” por algunos en el campo pro evoluci�n. A veces,…

2018 logo BW
topreadz.com/Espanol


Pregunta: “�Cu�les son algunas fallas en la teor�a de la evoluci�n?”

Respuesta:
Tanto cristianos como los no cristianos a menudo preguntan si la teor�a de la evoluci�n es exacta. A menudo aquellos que expresan dudas sobre la teor�a, son etiquetados como “no cient�ficos” o “ignorantes” por algunos en el campo pro evoluci�n. A veces, la percepci�n popular de la evoluci�n parece ser que se ha probado m�s all� de toda duda y que no quedan obst�culos cient�ficos para ella. En realidad, hay bastantes fallas cient�ficas en la teor�a que dan razones para ser esc�pticos. Es cierto que ninguna de estas preguntas necesariamente refuta la evoluci�n, pero s� muestran c�mo la teor�a est� menos que asentada.

Hay muchas maneras en las que la evoluci�n puede ser criticada cient�ficamente, pero la mayor�a de esas cr�ticas son muy espec�ficas. Existen innumerables ejemplos de caracter�sticas gen�ticas, sistemas ecol�gicos, �rboles evolutivos, propiedades de la enzima y otros hechos que son muy dif�ciles de encajar con la teor�a de la evoluci�n. Descripciones detalladas de estos pueden ser altamente t�cnicas y est�n fuera del alcance de un resumen como este. En t�rminos generales, es preciso decir que la ciencia a�n tiene que dar respuestas coherentes sobre c�mo la evoluci�n opera a nivel molecular, gen�tico o incluso ecol�gico de una manera coherente y que se pueda apoyar.

Otros defectos en la teor�a de la evoluci�n pueden dividirse en tres �reas b�sicas. En primer lugar, est� la contradicci�n entre el “equilibrio puntual” y el “gradualismo”. En segundo lugar, est� el problema de proyectar la “micro evoluci�n” en la “macro evoluci�n”. La tercera es la manera en que la teor�a ha sido abusada sin fundamento cient�fico por razones filos�ficas.

En primer lugar, hay una contradicci�n entre el “equilibrio puntual” y el “gradualismo”. Hay dos posibilidades b�sicas de c�mo la evoluci�n naturalista puede ocurrir. Esta falla en la teor�a de la evoluci�n se produce porque estas dos ideas son mutuamente excluyentes, y sin embargo hay evidencia que ambas sugieren. El gradualismo implica que los organismos experimentan un ritmo relativamente constante de mutaciones, resultando en una transici�n relativamente “suave” de las formas tempranas a las posteriores. Esta fue la suposici�n original derivada de la teor�a de la evoluci�n. El equilibrio puntual, por el contrario, implica que las tasas de mutaci�n son muy influenciadas por un conjunto �nico de coincidencias. Por lo tanto, los organismos experimentan largos per�odos de estabilidad, “puntuados” por r�fagas cortas de r�pida evoluci�n.

El gradualismo parece contradecirse con el registro f�sil. Los organismos aparecen de repente y demuestran poco cambio durante largos periodos de tiempo. El registro f�sil se ha ampliado en gran medida durante el �ltimo siglo, y cuantos m�s f�siles se encuentran, m�s el gradualismo parece ser desmentido. Fue esta refutaci�n abierta del gradualismo en el registro f�sil lo que produjo la teor�a del equilibrio puntual.

El registro f�sil parece apoyar el equilibrio puntual, pero una vez m�s, hay grandes problemas. La suposici�n b�sica del equilibrio puntual es que unas pocas criaturas, todas de la misma poblaci�n, experimentar�n varias mutaciones beneficiosas, todas al mismo tiempo. Inmediatamente, uno puede ver lo improbable que es. Luego, esos pocos miembros se separan completamente de la poblaci�n principal para que sus nuevos genes puedan pasar a la siguiente generaci�n (otro caso improbable). Dada la gran diversidad de vida, este tipo de coincidencia asombrosa tendr�a que pasar todo el tiempo.

Estudios cient�ficos tambi�n han puesto en duda los beneficios que le confieren el equilibrio puntual. Separando a unos pocos miembros de una poblaci�n m�s grande resulta en consanguinidad. Esto resulta en la disminuci�n de la capacidad reproductiva, anormalidades gen�ticas da�inas y as� sucesivamente. En esencia, los acontecimientos que deber�an estar promoviendo la “supervivencia del m�s fuerte” quedan paralizando los organismos.

A pesar de lo que algunos dicen, el equilibrio puntual no es una versi�n m�s refinada del gradualismo. Tienen muy diferentes hip�tesis sobre los mecanismos detr�s de la evoluci�n y la forma que se comportan esos mecanismos. Ninguno es una explicaci�n satisfactoria de c�mo la vida lleg� a ser tan diversa y equilibrada como es, y, sin embargo, no existen otras opciones razonables de c�mo puede funcionar la evoluci�n.

El segundo defecto es el problema de extender la “micro evoluci�n” a la “macro evoluci�n”. Los estudios de laboratorio han demostrado que los organismos son capaces de adaptaci�n. Es decir, los seres vivos tienen una capacidad para cambiar su biolog�a para adaptarse mejor a su entorno. Sin embargo, esos mismos estudios han demostrado que tales cambios s�lo pueden llegar hasta cierto punto, y esos organismos no han cambiado fundamentalmente. Estos peque�os cambios se denominan “micro evoluci�n”. La micro evoluci�n puede ocasionar algunos cambios dr�sticos, como los que se encuentran en los perros. Todos los perros son de la misma especie, y uno puede ver la mucha variaci�n que hay. Pero aun la cr�a m�s agresiva nunca ha convertido un perro en otra cosa. Hay un l�mite a qu� tan grande, peque�o, inteligente o peludo un perro puede llegar a ser a trav�s de la cr�a. Experimentalmente, no hay ninguna raz�n para sugerir que una especie puede cambiar m�s all� de sus propios l�mites gen�ticos y convertirse en otra cosa.

La evoluci�n a largo plazo, sin embargo, requiere “macro evoluci�n”, que se refiere a los cambios a gran escala. La micro evoluci�n convierte un lobo en un Chihuahua o un Gran Dan�s. La macro evoluci�n convertir�a un pez en una vaca o un pato. Hay una enorme diferencia en escala y efecto entre la micro evoluci�n y la macro evoluci�n. Este defecto en la teor�a de la evoluci�n es que la experimentaci�n no apoya la capacidad de muchos peque�os cambios para transformar una especie en otra.

Finalmente, est� la aplicaci�n err�nea de la evoluci�n. Por supuesto, esto no es un defecto en la teor�a cient�fica, sino un error en la forma que la teor�a ha sido abusada para fines no cient�ficos. Hay todav�a muchas preguntas acerca de la vida biol�gica que la evoluci�n no ha contestado. Y, sin embargo, hay quienes intentan transformar la teor�a de una explicaci�n biol�gica en una metaf�sica. Cada vez que una persona dice que la teor�a de la evoluci�n refuta la religi�n, la espiritualidad o Dios, est� tomando la teor�a fuera de sus propios l�mites. Justamente o no, la teor�a de la evoluci�n se ha utilizado como una herramienta antirreligiosa por aquellos que rechazan a Dios.

En general, hay muchas razones s�lidamente cient�ficas para cuestionar la teor�a de la evoluci�n. Tal vez estos defectos se resuelvan por la ciencia, o eventualmente puedan matar la teor�a completamente. No sabemos cu�l va a pasar, pero s� sabemos esto: la teor�a de la evoluci�n est� lejos de ser establecida concluyentemente y la gente racional puede cuestionarla cient�ficamente.

©

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *