Pregunta: “�Es b�blico el cesasionismo?”

Respuesta:

topreadz.com/Espanol Pregunta: “�Es b�blico el cesasionismo?” Respuesta: El cesasionismo es la creencia de que los �dones milagrosos� de las lenguas y la sanidad ya han cesado � que el fin de la era apost�lica marc� el fin de los milagros asociados con esa era. La mayor�a de los cesasionistas creen que, mientras que Dios puede…

2018 logo BW
topreadz.com/Espanol



Pregunta: “�Es b�blico el cesasionismo?”

Respuesta:
El cesasionismo es la creencia de que los �dones milagrosos� de las lenguas y la sanidad ya han cesado � que el fin de la era apost�lica marc� el fin de los milagros asociados con esa era. La mayor�a de los cesasionistas creen que, mientras que Dios puede y a�n realiza milagros hoy en d�a, el Esp�ritu Santo ya no utiliza a individuos para llevar a cabo se�ales milagrosas.

Los registros b�blicos muestran que los milagros se produjeron durante determinados per�odos espec�ficos con el prop�sito de autentificar un nuevo mensaje de Dios. A Mois�s se le concedi� realizar milagros para autentificar su ministerio ante el fara�n (�xodo 4:1-8). El�as realiz� milagros para autentificar su ministerio ante Ac�b (1 Reyes 17:1;18:24). Los ap�stoles realizaron milagros para autentificar su ministerio ante Israel (Hechos 4:10, 16).

El ministerio de Jes�s tambi�n fue marcado por milagros, a los que el ap�stol Juan llama �se�ales� (Juan 2:11). Lo que Juan quer�a decir es que los milagros eran la prueba de la autenticidad del mensaje de Jes�s.

Despu�s de la resurrecci�n de Jes�s, mientras la Iglesia se establec�a y el Nuevo Testamento estaba siendo escrito, los ap�stoles lo demostraban con �se�ales� tales como las lenguas y el poder para sanar. �As� que las lenguas son una se�al, no para los que creen, sino para los incr�dulos.� (1 Corintios 14:22, un verso que dice claramente que el don nunca fue para edificar a la iglesia).

El ap�stol Pablo predijo que el don de lenguas acabar�a (1 Corintios 13:8). Aqu� exponemos seis pruebas de que ya han cesado:

1) Los ap�stoles, a trav�s de quienes vinieron las lenguas, fueron �nicos en la historia de la iglesia. Una vez que su ministerio fue concluido, la necesidad de se�ales que lo autentificaran dej� de existir.

2) Los dones de milagros (o se�ales) solo son mencionados en las primeras ep�stolas, tales como 1 Corintios. Los libros posteriores, tales como Efesios y Romanos, contienen pasajes detallados sobre los dones del Esp�ritu, pero los dones de milagros ya no son mencionados, aunque Romanos menciona el don de la profec�a. La palabra griega traducida como �profec�a� significa �declarar� y no necesariamente incluye la predicci�n del futuro.

3) El don de lenguas era una se�al para el Israel incr�dulo de que la salvaci�n de Dios ahora estaba disponible para otras naciones. Ver 1 Corintios 14:21-22 e Isa�as 28:11-12.

4) El don de lenguas era inferior al de la profec�a (predicar). Predicar la Palabra de Dios edifica a los creyentes, mientras que las lenguas no lo hacen. Se les dice a los creyentes que procuren profetizar m�s que hablar en lenguas (1 Corintios 14:1-3).

5) La historia indica que las lenguas cesaron. Las lenguas ya no son mencionadas en absoluto por los Padres Post-apost�licos. Otros escritores tales como Justino M�rtir, Or�genes, Cris�stomo y Agust�n, consideraron que las lenguas fueron algo que sucedi� solo en los primeros d�as de la Iglesia.

6) Observaciones actuales confirman que el milagro de las lenguas ha cesado. Si el don estuviera a�n vigente, no habr�a necesidad de que los misioneros asistieran a escuelas de idiomas. Los misioneros podr�an viajar a cualquier pa�s y hablar cualquier lenguaje fluidamente, as� como los ap�stoles fueron capaces de hacerlo en Hechos 2. Respecto al don de sanidad, vemos en las Escrituras que la sanidad estaba asociada con el ministerio de Jes�s y los ap�stoles (Lucas 9:1-2). Y vemos que al finalizar de la era apost�lica, la sanidad, al igual que las lenguas se volvieron menos frecuentes. El ap�stol Pablo, quien resucit� a E�tico (Hechos 20:9-12), no san� a Epafrodito (Filipenses 2:25-27), ni a Tr�fimo (2 Timoteo 4:20), ni a Timoteo (1 Timoteo 5:23), ni a�n a s� mismo (2 Corintios 12:7-9). Las causas del �fracaso en sanar� de Pablo son: 1) el don nunca tuvo como prop�sito sanar a todo cristiano, sino el autentificar el apostolado (2 Corintios 2:12; Hebreos 2:4); y 2) la autoridad de los ap�stoles ya hab�a sido probada suficientemente, no habiendo ya m�s necesidad de milagros posteriores.

Las razones arriba expuestas son la evidencia para el cesasionismo. De acuerdo a 1 Corintios 13:13-14, har�amos bien en �seguir el amor,� el mejor de todos los dones. Si debi�ramos desear dones, hemos de desear declarar la Palabra de Dios, para que todos sean edificados.

©

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *